top of page
REDUCCIÓN DE RIESGOS POR BAJAS TEMPERATURAS 
EN COMUNIDADES DE PUNO Y APURÍMAC

​​
 

La adaptación se refiere a las políticas, prácticas y proyectos orientados a hacer frente al cambio climático, a fin de prevenir daños potenciales, aprovechar oportunidades y lidiar con las consecuencias. Esto se traduce en iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales, y humanos frente a los efectos reales o esperados del cambio climático.

 

Cáritas del Perú desarrolla proyectos de adaptación como implementación de cobertizos, riego tecnificado, zanjas de infiltración, muro trombe, aprovechamiento de las aguas de lluvia como REPANA, Muros de contención, conservación de cuencas, diversificación productiva, entre otros.

 

Cáritas les presenta algunos proyectos que han utilizado medidas de adaptación:

Medidas de Adaptación

¿Qué es una vivienda con confort térmico?

Es un tipo de vivienda que atrapa el calor solar durante el día y permite mantener una temperatura estable durante la noche.

 

Una vivienda con esta tecnología contiene:

 

- Muros trombe modelo fitotoldo que atrapa el calor dolar durante el día.

 

- Vivienda con mejora de la hermeticidad: resane de grietas en paredes y techos, sellado de uniones en puertas y ventanas, colocación de planchas translúcidas para calentar e iluminar las viviendas, colocación de falsos cielos rasos de triplay.

 

- Pisos de madera para evitar el contacto con la humedad.

 

- Cocinas mejoradas instaladas, bien iluminadas y que mejoran el ambiente y reducen la contaminación.

 

En el marco de la campaña “Calor Patrio” emprendida por el Grupo Scotiabank con el apoyo de Cáritas del Perú se han venido desarrollando desde el 2009 una serie de cambios y mejoras en la calidad de vida de las familias en las regiones de Puno y Apurímac, que año tras año, habían sido afectadas por las bajas temperaturas.

 

Esta serie de proyectos ejecutados por Cáritas del Perú en coordinación con las Cáritas Diocesanas de Puno y  Abancay  han logrado reducir la vulnerabilidad de 39, 375 personas afectadas por el frío y el cambio climático.

 

Este año se busca beneficar a 77 familias más de la comunidad de Pomata en Puno.

 

El proyecto desarrolla cuatro resultados: Vivienda Rural Saludable, Seguridad Alimentaria, Salud Familiar y Gestión Local de Riesgos.

 

 

Vivienda Rural Saludable

 

Cocinas mejoradas

Las familias de las comunidades intervenidas utilizaban cocinas tradicionales o también llamadas “fogones” o “q’unchas”, que son pequeñas estructuras armadas de barro. Estos fogones durante la combustión emiten humo y ceniza que afectan la salud de las madres y niños principalmente. Además, en los ambientes utilizados como cocina, había poca iluminación y sin muebles que permitieran ordenar las ollas y demás utensilios.


Durante el proyecto, se instaló cocinas mejoradas, es decir estructuras reforzadas con una plancha de fierro fundido, esto mejoró el tiempo de cocción de los alimentos, ahorrando leña y bosta. Además, ahora las familias cuentan con una chimenea en sus cocinas, alacenas y ambientes ordenados para disfrutarlos en familia.

 

Calefactores solares

El descenso de la temperatura tiene efectos negativos en la salud de las familias, al igual que la radiación solar que durante el día es muy alta. Ante esta problemática, se diseñó el calefactor solar, el mismo que tiene por objetivo almacenar la energía solar durante el día y dinamizar el intercambio del aire frío durante la noche.

 

Ahora, las familias han aprendido y hecho suyo el manejo de los calefactores solares, pues los mantiene calientes durante las noches.
La salud de los niños, madres y adultos mayores ha mejorado gracias a esta tecnología.

 

Hermeticidad de las viviendas (mejoramiento de techo, ventanas, paredes y pisos)

 

Antes los dormitorios de las familias tenían poco orden y estaban hechos de adobe, con grietas y rajaduras, lo que permitía que entrara el frío. Con la intervencion del proyecto, se mejoró el revoque de las paredes y las ventanas, dando un mejor acabado y anulando agujeros en las paredes.

 

Se instaló un falso cielo raso de triplay en el techo con claraboyas para mejorar la iluminación interior de la habitacion. El resultado fue un ambiente acogedor, caliente e iluminado.

Finalmente, se instalaron pisos machihembrados de madera, evitando el contacto con la tierra en la habitacion, así como la filtración de humedad.

 

Seguridad Alimentaria

 

Campañas de sanidad animal

Los efectos por las heladas y nevadas producen la mortandad del ganado, sobre todo en las crías pequeñas, afectando la economía familiar. Con el proyecto se realizaron campañas de sanidad animal en desparasitación y golpes vitamínicos al ganado vacuno, ovino y auquénido.

 

Biohuertos familiares

La dieta alimenticia de las familias está basada en alimentos andinos como la papa, quinua, chuño, arroz, fideos, aceite entre otros. Los alimentos menos consumidos y de difícil acceso son las hortalizas, que son indispensables para una dieta equilibrada y nutritiva. Por ello, se instalaron biohuertos familiares para variar la dieta alimenticia como la lechuga, zanahoria, betarraga y cebollas, facilitando el acceso a estos alimentos y mejorando la seguridad alimentaria.

 

 

Salud Familiar

 

Campañas de Salud

Las familias altoandinas, año tras año por las bajas temperaturas enfrentan problemas de salud como las IRAs y EDAs, sobre todo los niños y adultos mayores. Con los proyectos se realizaron campañas de atención integral de salud en las comunidades. Estas acciones se ejecutaron en coordinación con los Establecimientos de Salud de la zona.

 

Fortalecimiento de la Estratégia AIEPI con agentes comunitarios

Se capacitó a los agentes comunitarios para mejorar la estrategia de prevención y atención a las enfermedades de mayor incidencia por la temporada de frío.

 

 

Gestión Local de Riesgos

 

Talleres de capacitación en gestión de riesgos

Las familias participaron en talleres de capacitación para la elaboración de mapas de riesgo comunal, identificación de peligros de la comunidad y acciones de prevención ante emergencias.

 

 

 

 

 

 

Reserva del Patrimonio Natural (REPANA) es protegida por Cáritas Puno

​​

 

La Reserva del Patrimonio Natural (REPANA) consiste en un área de protección establecida alrededor de fuentes de agua y que está ubicada en la comunidad campesina de San Antonio de Chujura, distrito de Caracoto en la región Puno.

 

Cuenta con un área de 8.5 hectáreas y fue inaugurada en enero de 2012 con la presencia con autoridades comunales, distritales, así como pobladores de la zona.

Este recinto fue implementado por Cáritas Puno, a través del proyecto “Modelos de Gestión Rural de Recursos Naturales y Productivos” Reg III-B, financiado por el Gobierno Vasco y con el apoyo de la Asociación Zabalketa de España.

La experiencia de Cáritas Puno ayudó a mejorar la organización de la comunidad, a cuidar el medio ambiente y motivar la construcción de viveros forestales, piletas de agua y bebederos. Durante la ejecución del proyecto, se priorizaron tres importantes componentes:


a) Organización:

 

 Se empoderaron a las mujeres de la zona para su participación en espacios de decisión.

 

b) Productivo

 

 Se mejoraron los ingresos familiares a través de la actividad agropecuaria.

 

c) Medio ambiente: 

 

 Se brindó sostenibilidad de los recursos naturales.



Tras la implementación de la REPANA en la localidad de Chujura, Cáritas Puno participó en un programa de monitoreo del agua con la cooperación del proyecto Suma Quta – Puno, con el objetivo de involucrar a la población del lugar en el cuidado y buen uso del agua partiendo del conocimiento sobre la calidad de este recurso.

En la actualidad, Cáritas Puno continúa contribuyendo al cuidado del medio ambiente con la ejecución de un nuevo proyecto denominado “Modelos de Gestión Rural de Recursos Naturales y Productivos en Zonas Altoandinas del Perú – Fase IV B” en la comunidad campesina de Moquegache Japo, distrito de Lampa, en donde se tiene contemplado la construcción de REPANAs para preservar la flora y fauna silvestre de la zona, además de permitir que la vegetación natural se regenere, ello con la participación activa de los mismos pobladores de la zona.

 

 

bottom of page